¿En qué punto está la renegociación de subsidios de la Ley Rootnik de semiconductores? Samsung y SK hynix, en la cuerda floja

¿Por qué todos hablan de la Ley Rootnik y sus subsidios en 2025?
¿Te has preguntado por qué la prensa económica coreana y mundial no deja de hablar sobre la renegociación de los subsidios de la Ley Rootnik? Desde el 5 de junio de 2025, la noticia ha sacudido a los mercados y a la industria tecnológica, especialmente en Corea del Sur. El gobierno estadounidense, bajo la administración de Trump, ha decidido revisar y renegociar los subsidios prometidos a empresas extranjeras como Samsung Electronics y SK hynix, que invirtieron miles de millones en nuevas plantas en Estados Unidos esperando un apoyo financiero que ahora podría reducirse o retrasarse.
¿Qué originó esta renegociación? Un cambio de prioridades en Washington

La Ley Rootnik (conocida internacionalmente como CHIPS Act) fue una de las grandes apuestas de la administración Biden para atraer inversión extranjera y fortalecer la producción local de semiconductores. Sin embargo, la llegada de Trump a la Casa Blanca ha supuesto un giro en la política: el nuevo gobierno considera que algunos subsidios fueron demasiado generosos y busca renegociar los términos para proteger los intereses de los contribuyentes estadounidenses. El secretario de Comercio, Howard Lutnick, ha declarado abiertamente que solo se otorgarán fondos si las inversiones y la producción en suelo estadounidense son absolutamente seguras y rentables.
Impacto inmediato en los mercados: volatilidad y nerviosismo
Desde que se anunció la renegociación, el mercado bursátil coreano ha mostrado una volatilidad significativa. El 5 de junio, las acciones de Samsung Electronics subieron un 1,8%, mientras que SK hynix cayó un 0,7%. El índice KOSPI avanzó un 0,5%, reflejando la mezcla de esperanza y preocupación entre los inversores. La incertidumbre sobre el futuro de los subsidios y la posibilidad de que los proyectos de inversión se retrasen o reduzcan han sido temas constantes en los informes de analistas y medios financieros.
La perspectiva de las empresas coreanas: preocupación y presión diplomática
Tanto Samsung como SK hynix han invertido cifras récord en Estados Unidos: Samsung está construyendo una megafábrica en Texas valorada en más de 37.000 millones de dólares, mientras que SK hynix apuesta por una planta de empaquetado avanzado en Indiana. Ambos acuerdos incluían subsidios multimillonarios que aún no se han desembolsado completamente. La renegociación pone en riesgo estos fondos y podría obligar a las empresas a replantear sus planes de expansión. Además, Corea del Sur ha intensificado su presión diplomática para asegurar que sus empresas no sean discriminadas frente a competidores como TSMC de Taiwán.
Contexto político y cultural: mucho más que una cuestión de dinero
En Corea, la industria de semiconductores es un símbolo nacional y fuente de orgullo. La posibilidad de perder competitividad frente a Estados Unidos o Taiwán preocupa tanto al gobierno como a la sociedad. Además, la renegociación ocurre en un momento de alta tensión geopolítica, con la rivalidad tecnológica entre EE.UU. y China en pleno auge. Las decisiones que se tomen ahora podrían definir el papel de Corea en la cadena global de suministro de chips durante la próxima década.
Puntos clave de la negociación: transparencia, condiciones y garantías
Según las últimas declaraciones de Howard Lutnick y reportes de Reuters y medios coreanos, los puntos más delicados de la renegociación son: la transparencia en el uso de los fondos, la obligación de mantener la producción y el empleo en EE.UU., y la posibilidad de modificar o cancelar los subsidios si las empresas no cumplen con los nuevos requisitos. También se debate el nivel de acceso a tecnología sensible que las empresas deben compartir con las autoridades estadounidenses.
Reacciones internacionales y el efecto dominó en la industria global
El caso de Samsung y SK hynix no es aislado. Otras empresas como TSMC y GlobalWafers también están bajo revisión. La renegociación de los subsidios estadounidenses podría desencadenar una ola de cambios en la política industrial de otros países, como Japón o Alemania, que buscan atraer inversiones similares. Los analistas advierten que, si EE.UU. endurece demasiado las condiciones, podría fragmentarse la cadena global de suministros y ralentizarse la innovación en tecnologías clave como la inteligencia artificial y los chips de memoria avanzada.
¿Qué esperar en las próximas semanas? Escenarios abiertos y mucha expectación
Por ahora, las negociaciones siguen abiertas y no hay un acuerdo definitivo. El gobierno estadounidense insiste en que busca un mejor trato para sus contribuyentes, mientras que las empresas coreanas y su gobierno presionan para mantener los compromisos originales. Los inversores y expertos recomiendan seguir de cerca las próximas rondas de negociación, ya que el resultado podría marcar un antes y un después en la industria tecnológica global. ¿Logrará Corea del Sur asegurar su posición en el corazón del sector de semiconductores, o tendrá que adaptarse a un nuevo orden impuesto desde Washington?
Descubre más

Circle debuta en la Bolsa de Nueva York: ¿El inicio de una nueva era para las criptomonedas?
Circle, el emisor de la stablecoin USDC, protagonizó un debut histórico en la NYSE, con sus acciones disparándose más de un 160% y captando la atención global sobre el futuro de las finanzas digitales.

¡España vence 5-4 a Francia en una semifinal épica de la Nations League y va por el título ante Portugal!
España derrotó 5-4 a Francia en una semifinal llena de goles, emociones y giros dramáticos. La Roja logró su pase a la final tras un partido histórico y vibrante, con Lamine Yamal como figura.