Hajj 2025 en Arabia Saudita: Más de 1,6 millones de peregrinos, nuevas reglas y tecnología contra el calor extremo

¿Qué es el Hajj y por qué es tan importante?
¿Sabías que el Hajj es uno de los cinco pilares del islam y una obligación para todos los musulmanes adultos que puedan permitírselo físicamente y económicamente? Cada año, millones de creyentes viajan a La Meca, Arabia Saudita, para realizar rituales que se remontan al profeta Abraham. El Hajj es una experiencia espiritual única que une a personas de todo el mundo y, en 2025, se celebra del 4 al 9 de junio, con la participación de más de 1,6 millones de peregrinos extranjeros. Este viaje no solo pone a prueba la fe, sino también la resistencia física y emocional, ya que los fieles enfrentan el calor del desierto y grandes multitudes para cumplir con rituales ancestrales.
Grandes cambios: nuevas reglas y prioridades para el Hajj 2025

Este año, Arabia Saudita implementó los cambios más significativos en la historia reciente del Hajj. Por primera vez, se prohíbe la participación de niños menores de 12 años, una medida que ha sorprendido a muchas familias acostumbradas a viajar juntas. Las autoridades explican que esta decisión busca proteger a los más vulnerables del calor extremo y reducir la congestión. Además, se da prioridad a los peregrinos que realizan el Hajj por primera vez, respondiendo a críticas sobre la repetición de viajes por parte de personas adineradas. Estas nuevas reglas buscan mayor equidad y seguridad, transformando la experiencia cultural y espiritual de la peregrinación.
Restricciones de visado y digitalización: lo que deben saber los peregrinos
Si planeas participar en el Hajj, notarás que el proceso de visado es más estricto que nunca. Los peregrinos de 14 países, incluidos India, Egipto e Indonesia, solo pueden solicitar visas de entrada única, válidas por 30 días. Solo quienes tengan visa oficial de Hajj, residentes o personal autorizado pueden ingresar a La Meca durante la peregrinación. El registro se realiza a través de la plataforma digital Nusuk, que agiliza los trámites y mejora la seguridad. Las mujeres pueden viajar sin tutor masculino y se utilizan sistemas biométricos y de salud digital para verificar la elegibilidad y monitorear la salud. Estas innovaciones tecnológicas buscan hacer la peregrinación más segura y accesible, reflejando el avance digital en eventos religiosos y culturales.
Enfrentando el calor extremo: riesgos y soluciones tecnológicas
El calor extremo es uno de los mayores desafíos para los peregrinos. En 2024, más de 1,300 muertes se atribuyeron a golpes de calor y deshidratación. Para 2025, las autoridades sauditas han reforzado las medidas: más de 50,000 trabajadores de salud están en servicio, 183 centros médicos abiertos y 11 ambulancias aéreas en alerta. La Gran Mezquita cuenta con el sistema de aire acondicionado más grande del mundo y se han instalado cientos de estaciones de enfriamiento en los sitios sagrados. Los peregrinos reciben sombrillas y voluntarios multilingües ofrecen consejos sobre hidratación y protección solar. Drones entregan suministros médicos y la inteligencia artificial ayuda a controlar las multitudes. Estas innovaciones no solo salvan vidas, sino que también muestran el futuro de la gestión de eventos masivos.
Salud y prevención: vacunas, higiene y precauciones ante el MERS
La salud es prioridad tanto para peregrinos como para autoridades sauditas. Todos deben demostrar vacunación contra la meningitis y la gripe estacional, y se recomienda el refuerzo contra el COVID-19. Se advierte evitar el contacto con camellos y productos derivados debido al riesgo de MERS, un virus potencialmente mortal. El lavado frecuente de manos, el uso de mascarillas en lugares concurridos y evitar visitas innecesarias a hospitales forman parte de las recomendaciones oficiales. Tras regresar a casa, se aconseja vigilar la salud durante dos semanas y reportar síntomas. Estas medidas reflejan las lecciones aprendidas de brotes anteriores y la necesidad de vigilancia en un evento internacional de tal magnitud.
La experiencia del peregrino: rituales, desafíos y recompensas espirituales
El Hajj combina tradición ancestral y logística moderna. Los peregrinos entran en estado de Ihram, visten prendas blancas sencillas y se centran en la humildad y la devoción. Circunvalan la Kaaba, caminan entre las colinas de Safa y Marwa, oran en el Monte Arafat y participan en la lapidación simbólica del diablo en Jamarat. A pesar del apoyo tecnológico, la experiencia sigue siendo exigente: largas caminatas, calor intenso y multitudes ponen a prueba la preparación física y mental. Para muchos, el cansancio forma parte de la recompensa espiritual, un recordatorio de sacrificio, paciencia y unidad de la comunidad musulmana global.
Impacto económico y cultural: el Hajj como fenómeno global
El Hajj no es solo un evento religioso, sino un motor clave de la economía saudita y un escaparate de su modernización. Genera miles de millones en ingresos por turismo, hospitalidad y servicios, apoyando empleos e infraestructura. Este año, la sostenibilidad y la tecnología inteligente son protagonistas, desde sistemas de aire acondicionado eficientes hasta logística impulsada por inteligencia artificial. Sin embargo, las nuevas reglas y los altos costos han generado debates sobre el acceso, especialmente para musulmanes de países con menos recursos. Aun así, para quienes logran participar, el Hajj sigue siendo una experiencia profundamente significativa que une fe, cultura y modernidad.
Actualización diaria: eventos clave y novedades durante el Hajj 2025
2-3 de junio: Llegada masiva de peregrinos a La Meca, con controles sanitarios y registro digital. Se forman campamentos en Mina y se preparan para los rituales.
4 de junio: Inicio oficial del Hajj. Más de 1,6 millones de peregrinos extranjeros presentes. Se aplican estrictamente las nuevas reglas de edad y permisos, negando la entrada a más de 269,000 visitantes no autorizados.
5 de junio: Los peregrinos se dirigen al Monte Arafat para el Día de la Oración, soportando temperaturas cercanas a los 40°C. Estaciones de enfriamiento y equipos médicos a pleno funcionamiento.
6 de junio: Se realizan los rituales en Jamarat y el sacrificio animal. Los informes destacan la eficacia del control de multitudes y las medidas contra el calor.
7-9 de junio: Finalización de los rituales, con monitoreo continuo de salud y seguridad. Los datos iniciales muestran una reducción significativa de incidentes relacionados con el calor gracias a la ampliación de zonas de sombra, enfriamiento y apoyo médico.
Descubre más

Trump y Xi Jinping acuerdan reanudar la exportación de tierras raras a EE.UU.: ¿Vuelve la calma al comercio global?
El 7 de junio de 2025, Trump y Xi Jinping pactaron reactivar las exportaciones chinas de tierras raras a EE.UU., abriendo una nueva etapa en la tensa relación comercial y aliviando la presión sobre industrias tecnológicas y automotrices.

Japón y EE.UU. inician la quinta ronda de negociaciones arancelarias: ¿se acerca un acuerdo histórico?
El 6 de junio de 2025, Japón y Estados Unidos comenzaron su quinta ronda de negociaciones arancelarias en Washington. Las expectativas son altas ante la posibilidad de un acuerdo que redefina el comercio global y el futuro de sectores clave como el automotriz y la tecnología.