EE.UU. amplía la lista de vigilancia de divisas a 9 países: ¿Qué significa para el comercio global y los mercados?

Jun 6, 2025
Departamento del Tesoro de los Estados Unidos
EE.UU. amplía la lista de vigilancia de divisas a 9 países: ¿Qué significa para el comercio global y los mercados?

¿Qué pasó el 5 de junio de 2025? El Tesoro de EE.UU. actualiza su lista de vigilancia cambiaria

¿Sabías que el Tesoro de Estados Unidos publicó el 5 de junio de 2025 su esperado informe semestral sobre las prácticas cambiarias de sus principales socios comerciales? Esta vez, la noticia no fue que algún país fuera declarado manipulador de divisas, sino que la lista de vigilancia se amplió a nueve países, incorporando a Irlanda y Suiza. Los otros países ya presentes eran China, Japón, Corea del Sur, Taiwán, Singapur, Vietnam y Alemania. Este movimiento se da en un contexto donde la administración Trump busca proteger los intereses económicos estadounidenses y presiona por mayor transparencia y equidad en los mercados cambiarios.
La decisión del Tesoro refleja preocupaciones sobre los grandes superávits comerciales y de cuenta corriente, así como el riesgo de intervenciones unilaterales en los mercados de divisas que podrían perjudicar a los exportadores estadounidenses.
¿Qué implicaciones tiene esto para los inversores, los gobiernos y los mercados? ¡Vamos a analizarlo en detalle!

¿Quiénes están en la lista? Los nueve países bajo la lupa estadounidense

관련 이미지

¿Te preguntas quiénes son los países bajo vigilancia? Aquí tienes la lista: China, Japón, Corea del Sur, Taiwán, Singapur, Vietnam, Alemania, Irlanda y Suiza. La mayoría son potencias exportadoras y llevan años bajo observación. Irlanda y Suiza son las nuevas incorporaciones, señaladas por sus amplios superávits comerciales y de cuenta corriente con EE.UU.
China sigue siendo el centro de atención, no solo por el tamaño de su economía, sino por la falta de transparencia en sus políticas cambiarias. Aunque el Tesoro no la declaró manipuladora, advirtió que podría hacerlo si encuentra pruebas de intervención. Japón ha intervenido varias veces en el mercado para apoyar al yen, mientras que Corea del Sur ha visto crecer su superávit de cuenta corriente.
Estar en la lista no implica culpabilidad, pero sí una mayor presión y expectativa de transparencia en las políticas cambiarias.

¿Por qué le importa a EE.UU.? Los criterios para la vigilancia cambiaria

¿Cómo decide EE.UU. a quién vigilar? Se basa en tres criterios: un superávit comercial bilateral con EE.UU. de al menos 15.000 millones de dólares, un superávit de cuenta corriente global superior al 3% del PIB y compras netas persistentes de divisas. Si un país cumple al menos dos, entra automáticamente en la lista.
Este enfoque se formalizó en 2015 y busca identificar prácticas cambiarias que puedan dar ventajas injustas en el comercio internacional. Para EE.UU., se trata de nivelar el campo de juego y proteger a sus empresas y trabajadores.
Pero no todo es matemática: la política y las relaciones internacionales juegan un papel clave. Los países en la lista suelen tener que justificar sus políticas y negociar con Washington para evitar sanciones o una escalada.

China en el foco: transparencia, tensiones y negociaciones

China ha estado en la lista de vigilancia desde 2016. Aunque no fue declarada manipuladora esta vez, el Tesoro criticó la falta de transparencia en sus políticas cambiarias. Esto es relevante, ya que EE.UU. y China siguen negociando acuerdos comerciales y arancelarios.
La administración Trump ha dejado claro que no tolerará políticas macroeconómicas que creen desequilibrios en la relación bilateral. De hecho, recientemente se redujeron temporalmente los aranceles sobre productos chinos, pero con la advertencia de que podrían restablecerse si no hay avances.
El yuan ha estado bajo presión de depreciación y el dólar se mantiene fuerte, lo que genera volatilidad en los mercados y mantiene la incertidumbre sobre futuras intervenciones.

Japón, Corea del Sur y Taiwán: gigantes exportadores bajo presión

Japón, Corea del Sur y Taiwán también están en la lista. Son actores clave en la cadena de suministro global, especialmente en semiconductores, autos y electrónica. Han enfrentado presiones para permitir la apreciación de sus monedas, lo que podría afectar su competitividad exportadora.
Japón ha intervenido varias veces para sostener al yen, Corea del Sur vio su superávit de cuenta corriente subir a 5,3% en 2024, y Taiwán sigue bajo escrutinio por compras sostenidas de divisas.
Para estos países, el dilema es claro: una moneda fuerte puede dañar las exportaciones, pero permanecer en la lista implica riesgos diplomáticos y económicos.

Irlanda y Suiza: ¿por qué fueron añadidos?

Irlanda y Suiza no suelen estar en el centro del debate cambiario, pero ambos fueron añadidos por sus grandes superávits comerciales y de cuenta corriente con EE.UU. Irlanda, por su papel como sede de multinacionales tecnológicas y farmacéuticas; Suiza, por su tradicional intervención para evitar la apreciación del franco y su balanza comercial impulsada por el oro y productos farmacéuticos.
Estar en la lista implica mayor diálogo con EE.UU. y la necesidad de justificar sus políticas ante Washington.

Reacciones del mercado y fluctuaciones diarias de las divisas

¿Cómo reaccionaron los mercados? Tras el anuncio, hubo volatilidad en el yen, el won y el yuan. El yen se fortaleció tras las intervenciones japonesas, el won surcoreano subió ante especulaciones de futuras medidas, y el yuan siguió bajo presión.
El franco suizo y el euro también tuvieron ligeros movimientos, reflejando la atención de los inversores a los posibles cambios en la política estadounidense.
Estas fluctuaciones muestran que la política cambiaria no solo afecta a largo plazo: las reacciones inmediatas a los informes y negociaciones pueden mover los mercados bruscamente.

Contexto cultural y estratégico: ¿por qué importa para inversores y gobiernos?

La vigilancia cambiaria no es solo un tema técnico: refleja prioridades culturales y estratégicas. Para EE.UU., se trata de proteger empleos y liderazgo global. Para los países exportadores, mantener la competitividad y gestionar relaciones complejas con Washington.
En Europa, Irlanda y Suiza equilibran su rol de centros financieros con las demandas de sus socios comerciales. China debe manejar el crecimiento interno y las presiones externas.
Para inversores y observadores, entender estos matices es clave para anticipar movimientos de mercado y políticas. La lista de vigilancia del Tesoro es solo una pieza de un rompecabezas mucho más grande que puede definir el futuro del comercio global.

Tesoro de EE.UU.
lista de vigilancia de divisas
manipulación de moneda
China
Japón
Corea del Sur
Taiwán
Singapur
Vietnam
Alemania
Irlanda
Suiza
comercio global
tipos de cambio
política exterior
Donald Trump

Descubre más

A la lista