EE.UU. se levanta: El movimiento 'No Kings' llena las calles contra Trump y el autoritarismo

¿Por qué surgió el movimiento 'No Kings'?
¿Sabías que la mayor protesta en EE.UU. desde el regreso de Trump a la presidencia se organizó bajo el lema 'No Kings'? El 14 de junio de 2025, miles de personas en todo el país salieron a las calles para rechazar lo que consideran una deriva autoritaria del gobierno de Trump. La chispa inmediata fue el gran desfile militar en Washington D.C., que coincidió con el 250 aniversario del Ejército y el cumpleaños número 79 del presidente. Pero el malestar venía gestándose desde semanas atrás, tras redadas masivas de ICE en Los Ángeles y otras ciudades, el despliegue de la Guardia Nacional y el temor a la militarización de la vida pública. Los manifestantes coreaban que EE.UU. no tiene reyes y que el poder debe residir en el pueblo.
Una protesta verdaderamente nacional: de Nueva York a Los Ángeles

¿Te imaginas más de 2.000 protestas en un solo día? Eso fue lo que vivió EE.UU., con movilizaciones en los 50 estados y hasta en ciudades fuera del país. En Nueva York, Filadelfia, Chicago, Houston, Atlanta y Los Ángeles, las multitudes llenaron avenidas y parques. Incluso en pueblos pequeños, la gente se sumó con pancartas y marchas. El movimiento 50501, que significa 50 estados, 50 protestas, un solo movimiento, coordinó la logística y la difusión. Según los organizadores, más de cinco millones de personas participaron, convirtiendo el 14 de junio en un día histórico de movilización ciudadana.
Inmigración, militarización y el trasfondo de las protestas
Las protestas no surgieron de la nada. Una semana antes, Los Ángeles fue escenario de redadas masivas de ICE que terminaron con decenas de detenidos y una ola de indignación. Las manifestaciones bloquearon autopistas, quemaron autos autónomos y se enfrentaron a la policía. Trump respondió enviando miles de efectivos de la Guardia Nacional y, según reportes, incluso Marines, lo que fue denunciado por el gobernador de California como una violación de la soberanía estatal. Para muchos, el desfile militar fue la gota que colmó el vaso: un símbolo de autoritarismo y culto a la personalidad, más propio de regímenes como Rusia o China que de la democracia estadounidense.
Historias desde las calles: voces y emociones

¿Cómo se vivió en las calles? En Filadelfia, más de 100.000 personas marcharon desde LOVE Park hasta el Museo de Arte, ondeando banderas y cantando por la democracia. En Los Ángeles, la protesta comenzó de forma pacífica pero al caer la noche hubo fuegos artificiales, barricadas y enfrentamientos con la policía. En Portland y Seattle, la tensión subió cerca de edificios federales y centros de ICE. Incluso en Minnesota, donde la violencia política dejó víctimas la noche anterior, la gente salió a marchar para demostrar que el miedo no los detendría. Jóvenes, inmigrantes, veteranos y familias enteras compartieron un mensaje: la democracia está en peligro.
Respuesta de las autoridades: despliegue y represión
El gobierno y la policía se prepararon para lo peor. En Texas, el gobernador Greg Abbott desplegó más de 5.000 soldados de la Guardia Nacional y 2.000 policías estatales en Houston y Dallas. En Los Ángeles, la policía usó gases lacrimógenos y balas de goma, e impuso toques de queda tras disturbios nocturnos. En Portland, se declararon disturbios cerca de edificios federales. Aunque la mayoría de las protestas fueron pacíficas, hubo más de 500 detenidos solo en Los Ángeles y se reportaron actos de vandalismo en varias ciudades. ¿Crees que la represión ayuda o solo alimenta más la protesta? El debate sigue abierto.
¿Quiénes están detrás de 'No Kings'?
El movimiento 'No Kings' no tiene un solo líder, sino que es una coalición de más de 200 organizaciones: desde la ACLU y el movimiento Indivisible hasta sindicatos y colectivos locales. La consigna es clara: defender la democracia, los derechos civiles y a los inmigrantes. Los organizadores insistieron en la acción no violenta y en evitar confrontaciones directas, especialmente en Washington D.C., para no caer en provocaciones del gobierno. La narrativa es que EE.UU. no debe tener reyes ni líderes por encima de la ley.
Impacto cultural y político: ¿qué sigue ahora?
¿Puede una protesta cambiar el rumbo de un país? El 14 de junio marcó un antes y un después. Las imágenes de millones marchando dieron la vuelta al mundo y generaron solidaridad en México, Canadá y Europa. Políticamente, el debate sobre el uso del ejército en asuntos internos, la política migratoria y los límites del poder presidencial está más vivo que nunca. Algunos ven el movimiento como el inicio de una nueva ola de activismo de cara a las elecciones de 2026. Otros temen más polarización y violencia. ¿Tú qué opinas? ¿Las protestas pueden realmente cambiar la historia?
Voces personales: ¿por qué protestar?
Escuchemos a los protagonistas. Mirella Camacho, hija de inmigrantes en Nueva York, marchó por sus padres y su futuro. El veterano John Cunningham dijo que nunca imaginó tener que proteger a EE.UU. de su propio presidente. En Colorado, familias enteras salieron con sus hijos para enseñarles el valor de la justicia. En redes sociales, las fotos mostraban una diversidad impresionante: jóvenes, mayores, latinos, afroamericanos, asiáticos, todos unidos por la causa. Muchos coincidieron en que, pese al miedo, la esperanza renació al marchar juntos. ¿Alguna vez has participado en una protesta? ¿Qué sentiste?
El legado del 14 de junio: ¿un punto de inflexión?
Al terminar el día, una cosa quedó clara: el movimiento 'No Kings' ha dejado huella en la sociedad estadounidense. Activistas prometen que esto es solo el comienzo y que seguirán organizando y luchando por los derechos civiles. El debate sobre democracia, poder y protesta sigue abierto. ¿Recordará la historia el 14 de junio de 2025 como un punto de inflexión? Solo el tiempo lo dirá, pero millones de voces ya se hicieron escuchar.
Descubre más

Trump sacude el comercio mundial: enviará cartas de aranceles a 12 países con tasas de hasta 70% desde agosto
Donald Trump anunció que el 7 de julio enviará cartas a 12 países con nuevas tarifas arancelarias, que podrían llegar hasta el 70% y entrarían en vigor el 1 de agosto. La medida pone fin a la tregua de negociaciones y genera incertidumbre global.

Embajada de EE.UU. en Tel Aviv sufre daños tras ataque de misiles iraníes: ¿qué significa para la región?
La embajada estadounidense en Tel Aviv resultó dañada por el impacto cercano de misiles iraníes el 16 de junio de 2025. Aunque no hubo heridos, el cierre de la sede y el aumento de la tensión regional marcan un punto crítico en el conflicto Israel-Irán.