Colombia en vilo: Atentado contra Miguel Uribe Turbay, candidato presidencial, sacude la campaña electoral

Un país en shock: El atentado que paralizó a Colombia
¿Te imaginas estar en un mitin político y presenciar un atentado en vivo? Eso fue lo que vivieron decenas de colombianos el 8 de junio de 2025, cuando Miguel Uribe Turbay, senador y candidato presidencial, fue baleado mientras hablaba ante sus seguidores en un parque de Fontibón, Bogotá. Las imágenes y videos circularon rápidamente en redes sociales, mostrando a Uribe sangrando y siendo asistido por los presentes. El ataque recordó los años más oscuros de la política colombiana, donde la violencia era protagonista en cada elección.
¿Quién es Miguel Uribe Turbay? Trayectoria y legado familiar

Miguel Uribe Turbay no es un desconocido en la política colombiana. Nieto del expresidente Julio César Turbay y hijo de la periodista Diana Turbay —secuestrada y asesinada en 1991 por el cartel de Medellín—, Uribe ha construido una carrera como senador del partido Centro Democrático y se ha consolidado como un crítico férreo del presidente Gustavo Petro. Su discurso se centra en la seguridad y la recuperación del orden, temas que han cobrado aún más relevancia tras el atentado.
El atentado: ¿Qué ocurrió en el mitin de Bogotá?
El sábado 8 de junio, cerca de las 5 p.m., Uribe se dirigía a sus simpatizantes en el parque El Golo, en Fontibón, cuando un joven de 15 años se le acercó por detrás y le disparó. Uribe recibió al menos dos impactos de bala, uno en la cabeza y otro en el pecho, quedando en estado crítico. Dos personas más resultaron heridas. El atacante fue detenido en el lugar y se le incautó una pistola tipo Glock 9mm. Las autoridades investigan si actuó solo o bajo órdenes de terceros, pero el móvil aún no está claro. El país entero quedó en vilo ante la gravedad de la situación.
La batalla por la vida: Estado de salud de Uribe
Tras el atentado, Uribe fue estabilizado en un hospital cercano y luego trasladado en helicóptero a la Fundación Santa Fe, donde fue sometido a cirugías neurológicas y vasculares de emergencia. Su esposa, María Claudia Tarazona, pidió oraciones y unidad nacional, mientras las autoridades calificaban las siguientes horas como críticas. Afuera del hospital, simpatizantes encendieron velas y ondearon banderas en señal de apoyo. El parte médico más reciente lo mantiene en estado grave, pero estable, mientras Colombia espera su recuperación.
Reacciones políticas: Condena y llamados a la unidad
La respuesta de la clase política fue inmediata. El presidente Gustavo Petro condenó el ataque, calificándolo como una línea roja que no debe cruzarse, y suspendió su agenda internacional para atender la crisis. El Ministerio de Defensa anunció una recompensa de 3.000 millones de pesos por información relevante. Líderes de todo el espectro político, así como figuras internacionales como el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, y presidentes de la región, expresaron su repudio y exigieron una investigación exhaustiva. El Centro Democrático, partido de Uribe, calificó el atentado como un ataque a la democracia y la libertad política.
Violencia política: Un fantasma que regresa
El atentado contra Uribe revive los peores recuerdos de la historia reciente de Colombia, marcada por asesinatos de candidatos presidenciales en los años 80 y 90 a manos de carteles, paramilitares y grupos armados. Aunque el acuerdo de paz de 2016 con las FARC prometía una nueva era, la violencia contra líderes políticos y sociales ha repuntado en los últimos años. El caso de Uribe es el más grave desde hace décadas y pone en evidencia la fragilidad de la seguridad electoral en el país.
Impacto en la campaña y el futuro político de Colombia
A menos de un año de las elecciones presidenciales de 2026, el atentado ha cambiado la agenda política. La seguridad se ha convertido en el eje central del debate, y los candidatos exigen mayores garantías para ejercer sus campañas. Analistas temen que el miedo y la polarización aumenten, afectando la participación ciudadana y la legitimidad del proceso electoral. Otros, en cambio, ven una oportunidad para que la sociedad colombiana exija un cambio real y rechace la violencia como herramienta política.
La voz de la gente: Temor, indignación y esperanza
En redes sociales, medios y calles de Bogotá, los colombianos expresan miedo, rabia y solidaridad con la familia Uribe. Muchos recuerdan épocas violentas y piden justicia, mientras otros llaman a la unidad y a no dejarse vencer por el terror. El país se pregunta si podrá superar este episodio y avanzar hacia una democracia más fuerte. ¿Has vivido algo parecido en tu país? ¿Qué crees que necesita Colombia para romper este ciclo de violencia?
Mirada internacional: El mundo atento a Colombia
El atentado ha generado reacciones inmediatas en la comunidad internacional. Gobiernos de América y Europa han condenado el hecho y ofrecido apoyo a Colombia. La ONU y la OEA han pedido protección para los candidatos y transparencia en la investigación. El mundo observa expectante si Colombia será capaz de proteger su democracia o si la violencia volverá a marcar su destino político.
Reflexión final: Preguntas abiertas y un país en espera
Aún quedan muchas incógnitas: ¿Quién ordenó el ataque? ¿Fue un hecho aislado o parte de un plan mayor? ¿Podrá Miguel Uribe Turbay recuperarse y continuar en la contienda? Por ahora, Colombia espera respuestas y anhela que este episodio sea un punto de inflexión hacia la paz. Las próximas semanas serán decisivas no solo para Uribe y su familia, sino para el futuro político de toda la nación. ¿Qué lecciones crees que deja este atentado para la democracia en América Latina?
Descubre más

Suecia exporta presos a Estonia: la sorprendente solución a la crisis carcelaria nórdica
Ante el colapso de sus cárceles por el auge de la criminalidad, Suecia acuerda alquilar hasta 600 plazas en Estonia. El pacto, histórico y polémico, refleja los desafíos y debates sobre justicia, derechos y seguridad en Europa.

¡Coco Gauff reina en París! La joven estadounidense conquista Roland Garros tras una final épica ante Sabalenka
Coco Gauff, con solo 21 años, se corona campeona de Roland Garros tras vencer a Aryna Sabalenka en una final histórica. Es la primera estadounidense en lograrlo desde Serena Williams y suma su segundo Grand Slam.