¿Por qué la deflación en China preocupa cada vez más? Radiografía de una economía en alerta en 2025

Jun 9, 2025
None
¿Por qué la deflación en China preocupa cada vez más? Radiografía de una economía en alerta en 2025

La deflación china: ¿qué está pasando y por qué importa?

¿Sabías que los precios en China llevan meses cayendo? Al 10 de junio de 2025, la preocupación por la deflación en la segunda economía mundial es más intensa que nunca. El índice de precios al consumidor (IPC) cayó un 0,1% interanual en mayo, su cuarto mes consecutivo en negativo, mientras que los precios de producción (PPI) se hundieron un 3,3%, la mayor caída en casi dos años. Esta tendencia no es solo una cifra: refleja problemas estructurales y una demanda interna débil que inquieta a inversores y analistas en todo el mundo.

Evolución diaria y señales del mercado: ¿qué muestran los últimos datos?

관련 이미지

Repasemos los números más recientes: el IPC bajó un 0,1% en mayo respecto al año anterior, igualando la caída de abril y superando levemente las previsiones más pesimistas. A nivel mensual, los precios descendieron un 0,2%, revirtiendo el pequeño repunte de abril. El PPI, por su parte, se desplomó un 3,3% interanual, más de lo esperado. El PMI manufacturero de Caixin cayó a 48,3, su nivel más bajo en años, señalando contracción industrial. Las bolsas chinas han mostrado volatilidad: el CSI 300 subió un 0,5% tras noticias de diálogo comercial, pero el sentimiento sigue siendo de cautela.

Guerra de precios, crisis inmobiliaria y debilidad del consumo: los motores de la deflación

¿Por qué China no logra reactivar su economía? Hay tres factores clave: la guerra comercial con EE.UU., la crisis inmobiliaria y el consumo débil. Las exportaciones a EE.UU. cayeron más de un 30% en mayo, mientras que las importaciones descendieron un 3,4%. El sector inmobiliario, antes motor de crecimiento, sigue en declive: los precios de las viviendas bajan y los hogares, preocupados por el valor de sus propiedades, gastan menos. Además, la feroz competencia en sectores como el automotriz ha disparado una guerra de precios, especialmente tras los fuertes descuentos de BYD, que redujo hasta un 34% en algunos modelos eléctricos.

¿Por qué la deflación puede ser peligrosa para todos?

Quizás pienses que precios bajos benefician al consumidor, pero una deflación prolongada puede ser tóxica. Cuando la gente espera que los precios sigan bajando, pospone compras y las empresas, ante menores ingresos, recortan sueldos o despiden empleados. Así, el ciclo deflacionario se refuerza. En China, los precios industriales llevan más de 30 meses a la baja, presionando márgenes y empleo. Los economistas advierten que, si la confianza no mejora, la deflación podría persistir durante todo 2025.

Respuestas del gobierno: ¿puede Pekín romper el ciclo?

¿Qué hace el gobierno chino ante este escenario? Ha lanzado medidas de estímulo: recortes de tasas de interés, reducción de reservas bancarias y programas de préstamos para consumo. En mayo, se anunció un paquete de 500.000 millones de yuanes para impulsar la demanda y un canje de deuda local de 10 billones de yuanes. Sin embargo, los resultados han sido limitados: la demanda sigue débil y los precios no se estabilizan. Algunos analistas piden estímulos más agresivos, pero otros temen un aumento del endeudamiento y riesgos financieros.

Impacto global: ¿por qué la deflación china preocupa al mundo?

¿Te has preguntado cómo afecta la deflación china fuera de sus fronteras? Para los mercados globales, menos demanda china significa menores exportaciones y presión a la baja en los precios de materias primas. El FMI prevé que la inflación china sea la más baja entre casi 200 países en 2025. Si la deflación persiste, podría ralentizar el crecimiento mundial y complicar la lucha contra la inflación en otros países. Lo que ocurre en China tiene eco en todo el planeta.

Perspectivas y riesgos: ¿qué esperar en los próximos meses?

¿Qué nos depara el futuro? La mayoría de expertos prevé que la presión deflacionaria continuará al menos durante el resto de 2025. Se estima que el IPC solo subirá un 0,3% en el año, su menor ritmo desde la crisis financiera global. El PPI podría caer un 2%. Las claves serán la disposición del gobierno a más estímulos, la evolución de la guerra comercial y si el sector inmobiliario logra tocar fondo. Por ahora, los riesgos apuntan a más dolor antes de una posible recuperación.
¿Has vivido una etapa de deflación en tu país? ¿Cómo afectó a tu vida diaria o a tus inversiones? ¡Comparte tu experiencia y sigamos conversando!

China
deflación
2025
precios al consumidor
precios de producción
guerra comercial
crisis inmobiliaria
desaceleración económica
estímulo
economía global

Descubre más

A la lista