¿Paz real o solo una pausa? El mundo mira la propuesta de Estados Unidos para un alto el fuego de 60 días en Gaza

¿De qué se trata la propuesta estadounidense de alto el fuego en Gaza?
El 29 de mayo de 2025, Estados Unidos presentó una nueva propuesta para un alto el fuego de 60 días en la Franja de Gaza. Esta iniciativa, respaldada personalmente por el presidente Donald Trump y mediada por Egipto y Catar, busca detener temporalmente los combates entre Israel y Hamás. El plan incluye la liberación de 28 rehenes israelíes —vivos y fallecidos— en la primera semana, a cambio de la excarcelación de 125 prisioneros palestinos y la devolución de 180 cuerpos palestinos. Además, se contempla el ingreso inmediato de ayuda humanitaria a Gaza desde la firma del acuerdo, con la esperanza de aliviar la crisis humanitaria que sufre la población civil. El cumplimiento del alto el fuego por parte de Israel estaría garantizado por Trump durante el periodo acordado.
La respuesta de Hamás: ¿aceptación o nuevas demandas?

Hamás ha respondido con cautela y exigencias adicionales. Si bien está dispuesto a liberar a 10 rehenes vivos y entregar los cuerpos de 18 fallecidos, exige un alto el fuego permanente, la retirada total de las fuerzas israelíes de Gaza y el acceso sin restricciones a la ayuda humanitaria. Hamás argumenta que la propuesta estadounidense no garantiza estos puntos fundamentales y teme que Israel utilice la tregua para reagruparse militarmente. La organización también insiste en que cualquier acuerdo debe incluir la reconstrucción de Gaza y la reapertura de los pasos fronterizos. Por ahora, Hamás estudia la propuesta, pero las negociaciones siguen abiertas y marcadas por la desconfianza mutua.
La postura de Israel: seguridad y condiciones estrictas
Israel ha dado su visto bueno inicial a la propuesta, pero mantiene una posición firme: no habrá un alto el fuego permanente hasta que todos los rehenes sean liberados y Hamás sea desmantelado como fuerza militar y política. El primer ministro Benjamin Netanyahu ha comunicado a las familias de los rehenes que Israel acepta la propuesta estadounidense, pero no cederá en cuestiones de seguridad nacional. Israel rechaza la retirada total de Gaza y exige mantener el control sobre la seguridad de la región. Esta postura está influida por el trauma del ataque de Hamás en octubre de 2023, que dejó más de 1.200 israelíes muertos y 251 secuestrados.
Ayuda humanitaria: una necesidad urgente y un punto de fricción
El alto el fuego propuesto llega en un contexto de crisis humanitaria extrema en Gaza. Más de 54.000 palestinos han muerto y la mayoría de los dos millones de habitantes enfrenta hambre, desplazamiento y falta de servicios básicos. La propuesta estadounidense contempla la entrada inmediata de ayuda humanitaria, distribuida por la ONU y la Media Luna Roja. Sin embargo, la entrega de ayuda ha sido obstaculizada por la violencia y la desconfianza: Israel teme que Hamás desvíe los suministros para fines militares, mientras que los palestinos acusan a Israel de usar la ayuda como herramienta de presión. La comunidad internacional insiste en que la asistencia debe llegar sin trabas para evitar una catástrofe aún mayor.
El papel de los mediadores internacionales: Egipto, Catar y Estados Unidos
Estados Unidos lidera los esfuerzos de mediación, con el enviado especial Steve Witkoff presionando para lograr un acuerdo que equilibre las demandas de ambas partes. Egipto y Catar, actores clave en la región, también intensifican sus gestiones para facilitar el diálogo. La propuesta de 60 días es vista como una oportunidad para abrir el camino hacia un alto el fuego permanente, aunque los intentos anteriores han fracasado por la falta de confianza y el incumplimiento de acuerdos previos. La implicación directa de Trump y la presión diplomática internacional buscan evitar un nuevo colapso de las negociaciones.
Intercambio de rehenes y prisioneros: ¿un avance real?
El intercambio de rehenes y prisioneros es uno de los puntos más delicados del acuerdo. Israel prioriza el regreso de sus ciudadanos secuestrados, mientras que Hamás exige la liberación de cientos de palestinos detenidos, muchos de ellos condenados a largas penas. El acuerdo prevé la liberación de rehenes en dos fases: la mitad el primer día y el resto el séptimo día, con la obligación de entregar pruebas de vida o de fallecimiento al décimo día. Israel, por su parte, proporcionará información sobre los prisioneros palestinos y los fallecidos bajo su custodia. Este mecanismo busca generar confianza, pero el pasado reciente demuestra que la desconfianza puede romper cualquier avance en cuestión de horas.
Las voces de la sociedad civil: esperanza y escepticismo
En Gaza, la población vive entre la esperanza de un respiro y el temor a una nueva decepción. Las familias palestinas esperan el fin de los bombardeos y la llegada de ayuda, mientras que en Israel los familiares de los rehenes exigen resultados concretos. En redes sociales y medios de comunicación, abundan los testimonios de dolor, cansancio y desconfianza hacia los líderes políticos. Muchos temen que la tregua sea solo una pausa antes de una nueva ola de violencia, pero otros ven en el acuerdo una oportunidad para abrir un proceso de paz más amplio.
¿Qué puede pasar después de los 60 días?
El futuro tras la tregua es incierto. La propuesta estadounidense prevé que, durante los 60 días de alto el fuego, ambas partes negocien un acuerdo permanente que incluya la reconstrucción de Gaza y el levantamiento del bloqueo. Sin embargo, si las conversaciones fracasan, Israel ha advertido que se reserva el derecho de reanudar las operaciones militares. La comunidad internacional observa con atención, consciente de que el éxito o fracaso de esta tregua podría marcar el rumbo de la región en los próximos años. ¿Será este el primer paso hacia la paz o solo una tregua más en un conflicto interminable?
Descubre más

Ucrania y Rusia reanudan las negociaciones de paz en Estambul: ¿Habrá finalmente un alto el fuego?
El 2 de junio de 2025, delegaciones de Ucrania y Rusia se reúnen en Estambul para una nueva ronda de negociaciones, buscando un alto el fuego tras meses de intensos combates y tensiones internacionales.

¿Ginebra o Estambul? La batalla diplomática por la segunda ronda de negociaciones entre Rusia y Ucrania
Estados Unidos propone Ginebra como sede para las nuevas conversaciones de paz, mientras Rusia insiste en Estambul para el 2 de junio. Trump presiona por resultados tras criticar duramente a Putin.